Pequeña historia del libro
- Colección Biblioteconomía y Administración Cultural
- Título: Pequeña historia del libro
- Autor: José Martínez de Sousa
- Ediciones Trea
- 4.ª edición, revisada y ampliada
- 2010
He leído este libro saltando entre las secciones y parándome sólo en las partes que más me interesan: tipos de escritura, inicio de la imprenta, etc.
Y como no puedeo hacer un análisis detallado adjunto unos enlaces:
- Martínez de Sousa en la Wikipedia
- Página del autor
- Crítica del libro en «Unos tipos duros» ¿no he recomendado este blog todavía?
- Crítica en «Leyendo se entiende la gente»
- Resumen del libro
Me ha parecido muy interesante aunque he encontrado dos detalles que me han patinado un poco:
Letras miniadas: dice que eran letras que iban con miniaturas y de ahí el nombre. Yo creo que el nombre viene de aquí:
Y el segundo detalle con el que discrepo es que achaca la similitud de los primeros libros a los códices a un intento de los impresores a pasar por códices manuscritos los libros impresos (continuará...)
3 comentarios:
Interesante el libro.
La página Unos Tipos Duros, muy buena, alguna que otra recomendación les mandé.
En cuanto a las discrepancias que apuntas, la referente a la similitud de los primeros incunables con los códices pues sólo apunta a teoría difícil de demostrar en uno u otro sentido, pero en cuanto a la etimología de letras miniadas no está claro el asunto, el RAE hace referencia sólo a las miniaturas (aunque el artículo está enmendado para una próxima edición, sigue haciendo referencia a las miniaturas y no al minio).
¿Es sólo idea tuya la relación con el minio o tienes alguna otra fuente que así lo indica?
Hola PECE, yo lo he leído en la Wikipedia (he puesto el enlace en el artículo).
He buscado la aparición de esta palabra en los libros de google books y no me queda claro.
3.p. ext. Reproducción de una cosa en tamaño muy pequeño.
El minio ( del lat. minium, bermellón), voz que da origen a miniar y de este a miniatura, es un pigmento de color rojo algo anaranjado que antiguamente se usaba para pintar el título de un libro o de sus capítulos. La voz miniatura se aplicó primero a los dibujos y pinturas que ilustraban los códices y manuscritos; desaparecido prácticamente este arte con la aparición y expansión de la imprenta, se aplicó también, a partir del Renacimiento, a los dibujos y pinturas que decoran los objetos de pequeño tamaño, como medallones,...... Diccionario de Bibliología y ciencias afines, de Martínez de Sousa, para salir de dudas ( es una joya).
Publicar un comentario